sábado, 29 de mayo de 2010

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

TONALIDADES:

• Predictiva.
• Apreciativa.
• Intencional.

Tonalidad Predictiva: Hace referencia al ¨quien lo dice¨ o ¨ ¿qué voz o voces se enuncian? ¨dentro del texto. Se puede manifestar a través de una voz de autoridad, de protesta, de solidaridad, la de un pedagogo, la de un científico, entre otras. Y tratando de encontrar la formación del autor o si existe una polifonía para desarrollar el texto.

Tonalidad Apreciativa: hace referencia al ¨ ¿cómo lo dice? ¨dentro del texto. Se trata de la posición que asume el autor al expresar una o varias ideas; esta puede ser en un tono: de respeto, de acuerdo, de odio, de crítica, de ironía, de burla, de apropiación, etc.

Esta evaluación se manifiesta por medio de una asimilación o una distinción entre los enunciados: lo dicho, lo referido, y el enunciado que dice o refiere.

Tonalidad intencional: trata sobre el propósito o fin del escrito; planteando la pregunta ¨ ¿para qué lo dijo? ¨. Esta se manifiesta a través del punto de vista asumido por el autor en relación al lector. Y se puede ver a través de una voz preferencial expresada en el enunciado: convencer, informar o proponer, seducir, instruir, persuadir.

Luna: Topografía

La observación a simple vista de la Luna permite identificar las diferentes regiones que esta presenta. Pero cuando la observación se realiza mediante un telescopio, o bien puede ser los binoculares, se descubre una gran variedad de accidentes en el suelo lunar como los cráteres.

Haciendo un poco de historia sobre la topografía lunar encontramos a Galileo Galilei, quien perfeccionó los primeros mapas lunares e inventó un método muy ingenioso (que en la actualidad se sigue practicando) que consiste en conocer la altura de las montañas lunares por medio de sus sombras.

También encontraremos a Draper quién incorporó en 1840 la fotografía lunar comenzando un estudio muy detallado sobre la topografía lunar.

Las regiones más bajas de la superficie lunar son conocidas como valles, y son reconocidas a simple vista como manchas de color gris. Según su tamaño se dividen en: océanos, mares, golfos, lagos y pantanos. A pesar de sus nombres, no se han registrado agua en estos "océanos" o "mares", sus nombres se deben a un error de los primeros observadores de la Luna, quienes creían ver reflejados en ellos los continentes de la Tierra.

Estos valles son en realidad grandes llanuras en las que aparecen varios cráteres, aunque estos últimos abundan más en el resto de las regiones de la Luna. Los mares, océanos, etc., son las regiones oscuras de la Luna ya que están formados principalmente por lava volcánica.

En la cara oculta de la Luna los mares tienen menores dimensiones, los principales son: Mar del Margen, Mar de Smith, Mar Austral, Mar de Moscú y el Mar de los Sueños.
Los astrónomos debaten sobre si estos mares y océanos están formados por lava volcánica desbordada de los cráteres, o si antiguamente fueron lechos de antiguos mares y más tarde se evaporaron.

Cráteres o circos:

Estas formaciones anulares se extienden en todo el suelo lunar, hay más de 30.000 cráteres y circos solo en la cara visible de la Luna. Y se presentan en varias formas, uno al lado de otro, uno dentro de otro o unos sobre otros. Caracterizan la topografía lunar acaparando toda la atención del astrónomo cuando observa la Luna.

Sus medidas pueden llegar hasta los 200 kilómetros de diámetro y hasta 7.000 metros de profundidad (como en el caso del cráter Newton), pero por lo general, los grandes cráteres tienen una profundidad de 3.000 a 6.000 metros. Una característica muy peculiar de los cráteres lunares es que su base interior está bajo el nivel medio de la superficie de la Luna.

Montañas y cordilleras:

Las montañas lunares son similares a las de la Tierra, y algunas de estas se agrupan en cordilleras. Estas montañas tienen, en su mayoría, cimas en forma de mesetas, y las montañas más altas llegan a los 10.000 metros.

La montaña más alta de la Tierra (sobre el nivel del mar) es el Everest, el cual tiene una altura cercana a los 8.900 metros y no alcanza a representar el 1/700 del radio de la Tierra. Mientras que las montañas más altas de la Luna llegan a los 10.000 metros, y representan cerca de 1/174 del radio lunar. Esto significa que proporcionalmente, las montañas de la Luna son mucho más altas que las montañas de la Tierra.

Las montañas más destacables son: "Leibnitz epsilon" (ubicada en los montes Leibnitz, en el polo austral) el cual mide cerca de los 10.000 metros. Las montañas de los montes Doerfel, las cuales llegan hasta los 6.000 metros. El monte Huyhens con cerca de los 5.500 metros. Y los montes Rock, que llegan hasta los 7.900 metros.


SITUACION DE ENUNCIACION DE LA LUNA: TOPOGRAFIA

Tonalidad predictiva: Revista astroplaneta, Dutra, Martín- astrónomo e investigador con conocimientos considerables sobre geografía.

Tonalidad apreciativa: el texto es desarrollado con un tono amistoso y con un léxico científico.

Tonalidad intencional: informar sobre las diferentes variaciones geográficas que presenta la luna, además de comparar ciertos aspectos con el planeta tierra.

APORTES DE LEONARDO DA VINCI A LA CARTOGRAFIA

Aunque, en estricto, Leonardo Da Vinci no ganó su merecida fama por su contribución a la geografía o cartografía, hay que reconocer que se dio un tiempo para escribir y, especialmente, graficar algunas de sus ideas respecto a diversos procesos físicos de la tierra, como por ejemplo: el ciclo del agua, las estructuras de las montañas, el origen de las rocas, etc.

Entre las exposiciones con mapas en perspectiva 3D de Amsterdam producidos en la "Edad de Oro", y el manuscrito de un mapa creado por Leonardo da Vinci, el mayor artista del Renacimiento. Con su mapa de Italia central, creado alrededor de 1502, da Vinci, introdujo la convención cartográfica de la utilización de color para indicar los cambios de elevación.

Cartografía de Leonardo da Vinci en The Royal Collection, UK

Publicado el Diciembre 28, 2008 por crónicas cartográficas



Plano de Imola, Leonardo da Vinci, 1502. 44 x 60 cm. Royal Library, Windsor Castle, Inv. 12.284

The Royal Collection a través de su catálogo multimedia e-Gallery on line, exhibe 266 trabajos de Leonardo da Vinci (1452-1519), elaborados a partir de 1475, e incluye una temática amplia: pintura, botánica, anatomía, geometría, diseños de armas, escultura, meteorología, cartografía, entre otros. Los trabajos de cartografía incluyen diversas técnicas: planos geométricos, vistas a vuelo de pájaro, croquis. El plano de la ciudad Imola constituye el documento más interesante de esta colección. Levantado y dibujado en 1502, es considerado el más antiguo plano topográfico urbano, después de la Forma Urbis Romae. El dibujo fue realizado a pluma y acuarela, a una escala de 1/ 43,000 aproximadamente, utilizando el sistema de radiación óptica.

TONY BUZAN Y LA CARTOGRAFIA

Leonardo Da Vinci, dio origen a la tradición que culminó en la moderna disciplina de la “lluvia de ideas”. Antes de Da Vinci no existía el concepto del pensamiento creativo como una disciplina intelectual. Inspirado en el sistema de Da Vinci para tomar notas, TONY BUZAN ideó el método de la cartografía mental o como Él los bautizó MAPAS MENTALES, también llamados esquemas mentales.

Tony Buzan plantea unas leyes y recomendaciones sobre la cartografía mental.

De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación:

A. Las Técnicas:
•Utilizar el énfasis.
•Utilizar la asociación.
•Expresarse con claridad.
•Desarrollar un estilo personal.

B. La Diagramación:
•Utilizar la jerarquía.
•Utilizar el orden numérico.

De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores:

a.Romper los bloqueos mentales.
b.Reforzar (revisar y verificar el mapa mental).
c.Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental).

EJEMPLIO:

Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:

a.Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.
b.Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
c.Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
d.Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
e.Aumenta la concentración en los problemas reales.
f.Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.
g.Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
h.Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
i.Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.

SUPERESTRUCTURA

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.

En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Por ejemplo, para las noticias periodísticas, Van Dijk (1978) propone una superestructura hipotética constituida por dos categorías superiores, el resumen y el relato, que, a su vez, contienen otras categorías funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir de una situación (que puede constar de un episodio y antecedentes) y de comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones). Independientemente de su contenido (es decir, de la macroestructura: se trate, por ejemplo, de un enlace matrimonial, de un acuerdo político o de un descubrimiento científico), el esquema estructural básico de una noticia constituye una superestructura, en el sentido de que siempre presenta el mismo esquema formal.

La superestructura como esquema básico que organiza la información contenida en un texto lo clasifica dentro de un tipo. Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural básico (como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara (el texto poético, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayoría de hablantes de una lengua conoce o reconoce.

Las superestructuras esquemáticas ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a partir de un esquema preestablecido convencionalmente. Además, el receptor, mediante el conocimiento de la superestructura, puede hacer hipótesis antes de la lectura y durante ella sobre el tipo de información que queda por procesar: por ejemplo, en una receta de cocina, después de los ingredientes, se esperan las instrucciones sobre el modo y el tiempo de elaboración.

INTRODUCCIÓN

Puede ser desde una línea, hasta un párrafo pequeño (máximo media cuartilla), que esté perfectamente fundamentado, debe dar algún detalle que 'enganche' al auditorio y/o lector para escuchar-leer el desarrollo y conclusión de la ponencia, ensayo, trabajo etc. puede contener alguna cita referente al tema que se abordará, debe ser una parte del texto bien balanceada y fluida y de la que se pueda pasar fácilmente a el 'cuerpo del texto', es decir, al desarrollo del tema.

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo cronológicamente) y estrecha hasta llegar al propósito del proyecto.

EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIÓN:

En este trabajo colectivo, entre María Encarnación Gómez, Helmut Weber y Clara Ríos, analizaremos y discutiremos sobre distintos aspectos del hipertexto "Charmin Cleary" de Edward Falco. Algunas de estas tareas consistirán en hacer un análisis de los temas tratados y el vocabulario utilizado en el hipertexto, sin olvidarnos de realizar un análisis espacial y otro temporal, así como apuntar nuestros comentarios y valoraciones de los distintos personajes que aparecen en escena, y por supuesto, un resumen de la historia para eso analizaremos varios aspectos del texto: desde las primeras opiniones que extrajimos del texto en la primera lectura, hasta las distintas valoraciones que cada uno de nosotros hemos ido extrayendo de las sucesivas lecturas.

No queremos olvidarnos del modo en que este hipertexto se presenta en la web, por lo que analizaremos también la estructura y composición de la página, puesto que consideramos que es un aspecto fundamental para la comprensión del texto, que ha de ser analizado como un todo. Pero, antes que nada, deberemos definir lo que es un hipertexto, pues seguro que muchos de nosotros nos enfrentamos a este tipo de texto por primera vez. Después de trazar esta definición, compararemos con el texto que estamos trabajando para decidir cual sería la definición que más se acopla a la línea de "Charmin Cleary".


CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos específicos que te planteaste en el estudio o en función de las hipótesis de trabajo (es importante aclarar que si la investigación es controlada por objetivos específicos no se planteas hipótesis, y viceversa), tendrás tantas conclusiones como objetivos específicos hallas formulados, y luego de ello elaboras una conclusión general en tomando en cuenta tu objetivo general.

Las mediciones realizadas en tu trabajo requirieron de una operacionalización de las variables, de allí que cada objetivo o hipótesis tiene resultados particulares, entonces al momento de concluir debes tomar en cuenta a dicho objetivo o hipótesis, los resultados que arrojaron sus mediciones o determinaciones, además de lo que dice la base teórica que construiste para la investigación, especialmente en lo referido a la variable que mides en esa oportunidad, es decir, existe una relación directa entre: objetivo específico – teoría – resultados, y es el resultado de dicha relación la que utilizarás para concluir en dicho aspecto.


EJEMPLO DE UNA CONCLUSIÓN:

Objetivo específico: Determinar el comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante el año 2006.

Conclusión: En cuanto a la determinar del comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante el año 2006, se preciso que esta se mantuvo estable a lo largo del periodo de estudio, presentando pequeñas fluctuaciones normales y que responden a la naturaleza del mercado nacional en el cual durante los periodos de fiestas y vacaciones se incrementan significativamente el consumo de los habitantes, lo que implica un incremento circunstancial de la demanda y entra en juego la relación oferta-demanda en el establecimiento de los precios.

Esa es la forma de hacer la conclusión de tu monografía o tesis, además faltaría un párrafo para relacionar dicha conclusión con el objetivo general del estudio, y así se hace con todos los objetivos específicos que formulaste en su momento, una vez que culmines con todos y cada uno de ellos, habrás completado tus conclusiones, y recuerda, no tienes que decir que ha significado para ti, pues ese no es el objeto de la investigación.

jueves, 20 de mayo de 2010

Andrés Felipe Arias

(Medellín, 4 de mayo de 1973 - ) es un economista y político colombiano. En el 2006 fue nombrado Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez; cargo al cual renunció el 7 de febrero del 2009 para aspirar a ser el candidato del Partido Conservador Colombiano a la presidencia de la República para las elecciones de 2010.

Ministro de Agricultura y Desarrollo:

A partir del 4 de febrero de 2005, Arias sumió el cargo de ministro titular de dicha cartera reemplazando en este cargo a Carlos Gustavo Cano. En 2006, durante el segundo mandato del reelecto presidente Uribe, Arias es ratificado en el cargo.

Arias ha pertenecido a las juntas directivas y comités directivos de Ecopetrol S.A.; la Bolsa Nacional Agropecuaria; Colciencias; la Corporación Nacional de Investigaciones Forestales (Conif); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. También integra el Comité del Fondo de Estabilización de Precios de los azúcares centrifugados; del Fondo Nacional del Ganado; del Fondo de Estabilización de Precios del Ganado, Leche y Derivados; del Banco Agrario de Colombia; del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); de la Corporación Colombia Internacional y del Comité Nacional de Crédito Agropecuario.

Gestión por recuperación del campo:

Arias ingresó al ministerio de Agricultura con la voluntad de reactivar el campo. En 2008, durante la rendición de cuentas gubernamentales del gobierno Uribe, Arias dijo que el desarrollo en el campo de Colombia había crecido 4.5% en 2007, de las mas altas desde 1991 y desde que entró el presidente Uribe al poder. Según Arias el crecimiento se logró por el otorgamiento de créditos a proyectos productivos con la compra y utilización de equipos, maquinaria, desarrollo en infraestructura, biotecnología y mejora de suelos. Las inversiones totalizaron cerca de 1.3 billones de pesos.

A continuacion en el mapa mental se presentan algunas de sus propuestas:

domingo, 16 de mayo de 2010

GATTACA

Esta película de ciencia ficción pone de manifiesto diferentes temas que generan interés o de algún modo controversia en el mundo actual como lo es la manipulación genética y la discriminación en el campo laboral.

En la película se denota la marginación que sufre el ser humano por sus habilidades físicas y mentales. El proceso de selección en este caso de una persona apta para hacer una actividad específica, se basa a través de un análisis de substancias orgánicas la cual es la llave final que abre o cierra las puertas al futuro de cada una de las personas. De forma un tanto irónica, el hombre es marginado, de forma perfectamente racional, por la propia ciencia.

Por otra parte se expone el sueño de un hombre que sin importar la forma o los medios para llegar a este mantiene una lucha constante con una sociedad que identifica a un ser humano tan solo por sus genes. Y esto lo lleva a enfrentarse a todo tipo de peligros que conlleva vivir a través de un fraude.

sábado, 15 de mayo de 2010

MACROESTRUCTURA

La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto.

En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macroproposiciones a partir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.

La macroestructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macroestructura es piramidal.

domingo, 11 de abril de 2010

Microestructura Textual

La microestructura textual es el nivel que conecta proposiciones textuales explícitas mediante relaciones entre argumentos o conexiones conceptuales como temporalidad o causalidad. Tales conexiones locales se establecen además mediante distinto tipo de relaciones funcionales como contraste, comparación, ejemplificación, explicación, etc.



Es la que comprende los elementos gramaticales y léxico-semánticos de los enunciados:

a. Expresa gramaticalmente la ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de relaciones semánticas.
b. Las oraciones se organizan en distintas relaciones: causa – efecto, condición, etc.
c. En este nivel, los conectores y los signos de puntuación juegan un rol importante.

Aspectos: léxico semánticos, morfosintácticos, sintáctico. Etc:

• Construcción adecuada de oraciones y párrafos.
• Uso apropiado de conectores: coordinantes, subordinantes, locuciones, etc.
• Uso adecuado de personas gramaticales: verbos.
• Concordancia de personas, género y número.
• Selección léxica: variantes de lengua.
• Uso correcto de signos de puntuación.
• Ortografía y acentuación.


MICROESTRUCTURA: 'Preferimos perder un voto antes de agredir a un candidato': Angelino Garzón


Reiteración: Encuestas 2, vicepresidencia 2, electoral 2, Mockus 2, charla 3, El Tiempo 2, campaña 3, visita 3.

Sinonimia: agravio- agredir, corresponsales- prensa local, criminalidad- violencia-criminales, reuniones-charlas.

CADENAS REFERENCIALES:

Anafóricas:

• subrayó Garzón durante una charla que sostuvo con los corresponsales de EL TIEMPO en Barranquilla.

• En su charla con EL TIEMPO destacó el interés del candidato de La U en disminuir el desempleo y la pobreza…

Cataforicas:

• donde almorzará con la prensa local y luego tendrá una serie de reuniones.

• Al contrario, aprovechó la oportunidad para expresar la solidaridad a Mockus y reconoció el repunte que ha tenido en las encuestas que lo ubican como segundo, después de la campaña de Santos

• quien en sus visitas llegó acompañado de un fuerte dispositivo de seguridad que incluyó avanzadas y revisiones de expertos antiexplosivos en las edificaciones que visitó.

¿

Leonardo Da Vinci

Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519). Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina.

Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.



Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.

Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.




En este último terreno fue donde quedó más patente su talento de precursor a juicio de las generaciones posteriores, ya que Leonardo concibió multitud de máquinas que no dio a conocer entre sus contemporáneos y que la técnica ha acabado por convertir en realidad siglos más tarde: aparatos de navegación (como un submarino, una campana de buceo y un salvavidas), máquinas voladoras (como el paracaídas, una especie de helicóptero y unas alas inspiradas en las de las aves para hacer volar a un hombre), máquinas de guerra (como un puente portátil y un anticipo del carro de combate del siglo xx), obras de ingeniería civil (como canalizaciones de agua o casas prefabricadas), máquinas herramientas (como una hiladora, una laminadora, una draga o una cortadora de tornillos), fortificaciones, etcétera.

Sin embargo, el genio de Leonardo le encaminó a tal cantidad de objetivos diferentes que apenas ejerció influencia sobre la marcha de los distintos campos que tocó (aunque sí obtuvo un gran prestigio personal, que ha perdurado hasta nuestros días): muchos de los proyectos que emprendió quedaron inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas. En ellas se concentró a partir de 1516 cuando, con las manos afectadas por una parálisis, pasó a vivir en Francia bajo la protección de Francisco I.

domingo, 14 de marzo de 2010

TEORIA DE LAS 6 LECTURAS

La teoría de las seis lecturas de Miguel de Zubiria es un libro que tiene como objetivo por medio de una estructura y una metodología ayudar a la interpretación de textos, facilitar su comprensión, y poder así Fortalecer el conocimiento de los lectores.

La teoría de las seis lecturas nació del interés por ¨Generar una teoría de nivel Pedagógico¨ y describe la necesidad de enseñar a leer, las condiciones que se requiere crear para enseñar a leer, y de lo que se debe saber para enseñar a leer.



A diario en la Universidad estamos en constante contacto con actividades de aprendizaje que exigen para su buen desarrollo, un nivel de lectura adecuado para comprender o analizar todo tipo de textos (artículos, ensayos, discursos, etc.). Textos que son la base para el desarrollo de un conocimiento en particular; pues sabemos que la lectura es fundamental en el desarrollo intelectual. Esta influye en nuestras vidas en muchos aspectos; Esta es la llave de nuestra herencia cultural y científica recorrida a través de los años. También, es un requisito para participar en la sociedad moderna. La destreza en el leer es importante para alcanzar el éxito.

Es así como este libro nos da las pautas para poder desarrollar un buen nivel de lectura y para ello ha creado 6 niveles que se muestran de la siguiente manera:



En el cuadro anterior vemos los 6 niveles de lectura y sus respectivos grados educativos en los cuales se introducen y se fortalecen diferentes metodologías para mejorar la comprensión lectora del individuo. Por desgracia estos niveles en muchos de los casos no siguen este esquema por diferentes factores, pues hoy en día vemos estudiantes universitarios con un nivel de lectura categorial no apto para el tipo de textos que se manejan en la universidad.

A continuación se muestran los niveles de lectura con su respectiva función y valor dentro del texto que se quiere interpretar:



Toda esta estructura comprende desde el significado de las palabras, de las frases, ideas principales, tesis, hasta el propósito del autor al escribir el texto que hemos leído. Es así como vemos la importancia de este libro para la interpretación de textos. Y si cada persona aplicara cada uno de estos parámetros en sus lecturas diarias, se alcanzaría un nivel de aprendizaje notable y poder así, generar un desarrollo en diferentes campos a los cuales se enfrentan los estudiantes a diario.

sábado, 6 de marzo de 2010

TOPOGRAFIA CORNEAL

La topografía corneal computarizada es la técnica más avanzada para preparar un mapa de la superficie corneal permitiendo cuantificar y analizar cambios mínimos en la forma y poder de refracción a través de la totalidad de la cornea, inducidos por enfermedades ó cirugías. Consta básicamente de un Estudio de la superficie corneal asistida por ordenador (mapeo de las diferencias de curvatura) que se utiliza para el estudio de las irregularidades cornéales, cicatrices, queratocono, adaptación de lentes de contacto entre otras afecciones corneales y estudios prequirúrgicos de cirugía. Se ha constituido en un instrumento invaluable en el manejo de los defectos de refracción y anomalías inducidas por lentes de contacto. Hoy en día es indispensable tanto en preoperatorio como en el postoperatorio de la cirugía fotorrefractiva (LASIK, LASEK).



EL TOPOGRAFO CORNEAL ORBSCAN IIz

Es el único topógrafo disponible actualmente que mide la forma tanto de la superficie frontal como la anterior de toda la córnea (otros sistemas sólo miden la superficie frontal) y por consiguiente puede brindar una imagen completa del grosor de la córnea. El Orbscan IIz puede ofrecer información de tan alta precisión porque durante cada medición toma datos de 9.000 puntos diferentes en la córnea, en unos segundos.

El topógrafo Orbscan IIz analiza la forma física/los contornos de la córnea y permite que el cirujano decida si tiene la forma adecuada, si es saludable y si es lo suficientemente gruesa para el tratamiento.



DESARROLLO DE ESTA TECNICA

En los últimos 10 años, la topografía corneal ha evolucionado desde un procedimiento elaborado y costoso, a un dispositivo que muchos optometristas utilizan hoy en la clínica diaria. Además de los avances en el software, los topógrafos se han hecho más pequeños, compactos, asequibles y precisos.

La topografía corneal representa un avance significativo en la medida de la curvatura corneal sobre la queratometría. La mayoría de los topógrafos cornéales evalúan entre 8000 y 10000 puntos de la superficie corneal, en contraste con los cuatro puntos evaluados en los 3-4 mm centrales que evalúa el queratometría.

La topografía puede estar indicada en muchas situaciones clínicas. Condiciones como el queratocono y la degeneración marginal pelúcida pueden presentar una disminución de la curvatura corneal antes de que se observen cambios en la biomicroscopía de polo anterior. En el queratocono, los mapas dan información de la localización, tamaño y curvatura del ápex del cono, y pueden ayudar en el seguimiento de la progresión de la enfermedad.

La mayoría de los topógrafos cornéales, vienen dotados de un software que puede ayudar en la adaptación de lentes de contacto. Pueden recomendar un cierto material, diámetro, diseño y simular el patrón de fluoresceína, permiten modificar los parámetros de la lente seleccionada y observar los cambios en el patrón simulado. Este software puede simplificar la adaptación de lentes de contacto permeables al gas, especialmente en casos más complicados como lentes bitóricas, queratoconos o queratoplastias, reduciendo el tiempo de consulta e incrementando la satisfacción del paciente.

Los topógrafos cornéales y los programas de adaptación de lentes de contacto continúan mejorando y ampliando sus capacidades, de hecho hoy en día son indudablemente el estándar de cuidado para nuestra profesión.

Claramente esta técnica utilizada en la medicina a generado un mejoramiento notable en el tratamiento de enfermedades oftalmológicas y nos muestra como la topografía empleada por un aparato de última tecnología beneficia importantes ramas de la ciencia y la medicina, lo cual permite responder de forma adecuada ante las enfermedades a las cuales estamos expuestos constantemente.

jueves, 18 de febrero de 2010

El Grafiti en la Universidad del Tolima

Los grafitis poseen un valor histórico dentro de la universidad del Tolima debido a que desde los inicios de esta, a reflejado en sus paredes el sentir de los estudiantes, sus ideas y sentimientos respecto a la realidad en la cual viven. Dentro del entorno universitario El grafiti se define como una forma de lenguaje colectivo para establecer la relación existente entre este y la realidad social del país y específicamente de la universidad.

Muchos de estos mensajes reflejan la preocupación que tienen los jóvenes por la realidad que los circunda y su deseo de que otros también lo hagan, porque algunas veces no le damos la importancia necesaria a cosas que suceden a nuestro alrededor ya sean tanto políticas, sociales o económicas, y necesitamos por así decirlo de una frase o una palabra que nos abra los ojos o nos permita ver de otra manera muchas cosas que por ignorancia creemos que son imposibles de entender.

Estos grafitis en su gran mayoría surgen y expresan mucha espontaneidad y gozan de gran aceptación por la comunidad universitaria, aunque esta no conozca su verdadero significado en la mayoría de los casos.

En el trabajo de tesis: ¨Que dicen las paredes de la universidad del Tolima… necedades o verdades?¨, del cual tome toda la información respecto al tema, trata de buscar el sentir y el pensar de la comunidad universitaria a través del análisis del discurso del grafiti y el punto de vista de quienes son indirectamente afectados.

El grafiti hasta hace poco era entendido como una expresión de rebeldía, algo que iba en contra de la estética y reflejaba la poca cultura de algunos jóvenes sin oficio; nunca se le había tomado el tiempo necesario para analizar el lenguaje y el mensaje de cada uno de estos, pero gracias a diferentes escritores que abarcaron este tema en sus libros y realizaron un estudio más profundo, creando términos y categorías para clasificarlos se ha logrado dar una concepción más clara y completa acerca de este tema. Gracias a esto Actualmente el grafiti ha sido retomado como un fenómeno que es inherente a la sociedad y como tal merece un estudio más detallado, ya expuesto en diferentes libros como: ¨ Grafiti… la ciudad imaginada¨ del autor Armando Silva; en donde el autor crea unas valencias que cualifican al grafiti, entendidas como la carga y la disposición en la naturaleza semántica del mensaje dentro de las cuales tenemos: marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenidad, entre otras.

Destacando ciertas partes de este libro, armando Silva se dedica a una recolección y categorización de los grafitis a través de un estudio semántico y también atribuyéndoles una clasificación por núcleos para diferenciarlos unos con otros, dichos núcleos son:

POLITICOS: son aquellos en los que involucran mensajes que apuntan hacia las transformaciones sociales mediante concepciones políticas.

AGRESIVOS: son textos cuya única intención es la de ofender o agredir.

SEXUALES: expresan un deseo o anhelo por la sexualidad en los que se presenta una proyección imaginaria de otro sujeto.

EXALTACION DE DERECHOS: textos que manifiestan expresamente un derecho.

INFORMATIVOS: informan sobre un hecho en particular.

POETICOS: utilizan recursos estilísticos para darle al mensaje un carácter poético.

OTROS: son los mensajes que no pudieron ser encasillados en los anteriores grupos.

Todas estas concepciones sobre los grafitis nos hace entender de que no es un tema tan sencillo como pensábamos. Ya que cuenta con unas clasificaciones y unas categorías previamente estudiadas para dar orden a todas las ideas que se manifiestan en estos.

El grafiti como medio de comunicación social, tiene un gran contacto con la comunidad universitaria ya que hace parte de el diario vivir de los profesores y estudiantes, en cualquier parte o en cualquier sitio al voltear la mirada nos encontraremos con uno de estos; por tanto es indispensable la opinión de las personas que tienen un contacto constante con esta práctica. Es así como por medio de una encuesta realizada se obtuvieron los puntos de vista tanto de estudiantes como de directivos de la universidad; en donde los maestros definen el grafiti como la expresión de una idea de forma inteligente y creativa, esta idea puede ser un deseo o un rechazo. También pocos de ellos afirmaron haber realizado un uno, y a la gran mayoría les agrada por que según explican llevan en su elaboración un toque de creatividad ingenio y humor.

En La misma encuesta realizada a los estudiantes coinciden en afirmar que el grafiti es una forma de expresar sentimientos e ideas sobre lo cotidiano, dotados de humor e ironía y que no pueden ser divulgados por otros medios.

Como estudiante de la universidad considero que los grafitis son más que una expresión de ideas o sentimientos, en ellos se puede dar a entender diferentes problemáticas, sucesos y hechos que afectan de muchas maneras la realidad en la que vivimos. Y parte de la aceptación de esta práctica en el entorno universitario, es la culturización de las personas como medio de comunicación abierta y como lenguaje semántico, ya que en gran medida los ejecutores y protagonistas de muchos de los grafitis que encontramos a nuestro alrededor son los mismos estudiantes.