• Predictiva.
• Apreciativa.
• Intencional.
Tonalidad Predictiva: Hace referencia al ¨quien lo dice¨ o ¨ ¿qué voz o voces se enuncian? ¨dentro del texto. Se puede manifestar a través de una voz de autoridad, de protesta, de solidaridad, la de un pedagogo, la de un científico, entre otras. Y tratando de encontrar la formación del autor o si existe una polifonía para desarrollar el texto.
Tonalidad Apreciativa: hace referencia al ¨ ¿cómo lo dice? ¨dentro del texto. Se trata de la posición que asume el autor al expresar una o varias ideas; esta puede ser en un tono: de respeto, de acuerdo, de odio, de crítica, de ironía, de burla, de apropiación, etc.
Esta evaluación se manifiesta por medio de una asimilación o una distinción entre los enunciados: lo dicho, lo referido, y el enunciado que dice o refiere.
Tonalidad intencional: trata sobre el propósito o fin del escrito; planteando la pregunta ¨ ¿para qué lo dijo? ¨. Esta se manifiesta a través del punto de vista asumido por el autor en relación al lector. Y se puede ver a través de una voz preferencial expresada en el enunciado: convencer, informar o proponer, seducir, instruir, persuadir.
Luna: Topografía
La observación a simple vista de la Luna permite identificar las diferentes regiones que esta presenta. Pero cuando la observación se realiza mediante un telescopio, o bien puede ser los binoculares, se descubre una gran variedad de accidentes en el suelo lunar como los cráteres.
Haciendo un poco de historia sobre la topografía lunar encontramos a Galileo Galilei, quien perfeccionó los primeros mapas lunares e inventó un método muy ingenioso (que en la actualidad se sigue practicando) que consiste en conocer la altura de las montañas lunares por medio de sus sombras.
También encontraremos a Draper quién incorporó en 1840 la fotografía lunar comenzando un estudio muy detallado sobre la topografía lunar.
Las regiones más bajas de la superficie lunar son conocidas como valles, y son reconocidas a simple vista como manchas de color gris. Según su tamaño se dividen en: océanos, mares, golfos, lagos y pantanos. A pesar de sus nombres, no se han registrado agua en estos "océanos" o "mares", sus nombres se deben a un error de los primeros observadores de la Luna, quienes creían ver reflejados en ellos los continentes de la Tierra.
Estos valles son en realidad grandes llanuras en las que aparecen varios cráteres, aunque estos últimos abundan más en el resto de las regiones de la Luna. Los mares, océanos, etc., son las regiones oscuras de la Luna ya que están formados principalmente por lava volcánica.
En la cara oculta de la Luna los mares tienen menores dimensiones, los principales son: Mar del Margen, Mar de Smith, Mar Austral, Mar de Moscú y el Mar de los Sueños.
Los astrónomos debaten sobre si estos mares y océanos están formados por lava volcánica desbordada de los cráteres, o si antiguamente fueron lechos de antiguos mares y más tarde se evaporaron.
Cráteres o circos:
Estas formaciones anulares se extienden en todo el suelo lunar, hay más de 30.000 cráteres y circos solo en la cara visible de la Luna. Y se presentan en varias formas, uno al lado de otro, uno dentro de otro o unos sobre otros. Caracterizan la topografía lunar acaparando toda la atención del astrónomo cuando observa la Luna.
Sus medidas pueden llegar hasta los 200 kilómetros de diámetro y hasta 7.000 metros de profundidad (como en el caso del cráter Newton), pero por lo general, los grandes cráteres tienen una profundidad de 3.000 a 6.000 metros. Una característica muy peculiar de los cráteres lunares es que su base interior está bajo el nivel medio de la superficie de la Luna.
Montañas y cordilleras:
Las montañas lunares son similares a las de la Tierra, y algunas de estas se agrupan en cordilleras. Estas montañas tienen, en su mayoría, cimas en forma de mesetas, y las montañas más altas llegan a los 10.000 metros.
La montaña más alta de la Tierra (sobre el nivel del mar) es el Everest, el cual tiene una altura cercana a los 8.900 metros y no alcanza a representar el 1/700 del radio de la Tierra. Mientras que las montañas más altas de la Luna llegan a los 10.000 metros, y representan cerca de 1/174 del radio lunar. Esto significa que proporcionalmente, las montañas de la Luna son mucho más altas que las montañas de la Tierra.
Las montañas más destacables son: "Leibnitz epsilon" (ubicada en los montes Leibnitz, en el polo austral) el cual mide cerca de los 10.000 metros. Las montañas de los montes Doerfel, las cuales llegan hasta los 6.000 metros. El monte Huyhens con cerca de los 5.500 metros. Y los montes Rock, que llegan hasta los 7.900 metros.
SITUACION DE ENUNCIACION DE LA LUNA: TOPOGRAFIA
Tonalidad predictiva: Revista astroplaneta, Dutra, Martín- astrónomo e investigador con conocimientos considerables sobre geografía.
Tonalidad apreciativa: el texto es desarrollado con un tono amistoso y con un léxico científico.
Tonalidad intencional: informar sobre las diferentes variaciones geográficas que presenta la luna, además de comparar ciertos aspectos con el planeta tierra.
El tener un conocimiento previo del tipo de enunciación en un escrito es algo muy interesante, esto demuestra la total atención y interés en el escrito. El ejemplo quedó muy bien establecido y estructurado, es claro y bastante atrayente.
ResponderEliminarEs interesante ver como por medio de esta tecnica podemos reconocer los diferentes matices que el autor intenta exponer a través del texto. es así como tenemos la capacidad de ver más alla de este, como por ejemplo la intención que es algo verdaderamente importante al leer un escrito.
ResponderEliminarTe agradezco enormemente por crear este apartado ejemplificador, no muchos se dedican a diluir el conocimiento para aquellos que estamos introduciéndonos al mundo de la teoría.
ResponderEliminar