La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto.
En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macroproposiciones a partir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.
La macroestructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macroestructura es piramidal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Vemos que ahora no se trata del significado de las palabras en el texto como vimos en la microestructura, si no el orden de las proposiciones de los parrafos. Esto permite tener una secuencia de ideas más clara.
ResponderEliminarMuy buena la aplicación que le hiciste al texto con base en este tema, se entiende con más claridad el orden de los parrafos y de las proposiciones que contienen cada uno de estos. Además estuviste muy bien al esquematizar la noticia ya que esto establece un orden en el texto.
ResponderEliminar