sábado, 29 de mayo de 2010

SUPERESTRUCTURA

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.

En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Por ejemplo, para las noticias periodísticas, Van Dijk (1978) propone una superestructura hipotética constituida por dos categorías superiores, el resumen y el relato, que, a su vez, contienen otras categorías funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir de una situación (que puede constar de un episodio y antecedentes) y de comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones). Independientemente de su contenido (es decir, de la macroestructura: se trate, por ejemplo, de un enlace matrimonial, de un acuerdo político o de un descubrimiento científico), el esquema estructural básico de una noticia constituye una superestructura, en el sentido de que siempre presenta el mismo esquema formal.

La superestructura como esquema básico que organiza la información contenida en un texto lo clasifica dentro de un tipo. Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural básico (como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara (el texto poético, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayoría de hablantes de una lengua conoce o reconoce.

Las superestructuras esquemáticas ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a partir de un esquema preestablecido convencionalmente. Además, el receptor, mediante el conocimiento de la superestructura, puede hacer hipótesis antes de la lectura y durante ella sobre el tipo de información que queda por procesar: por ejemplo, en una receta de cocina, después de los ingredientes, se esperan las instrucciones sobre el modo y el tiempo de elaboración.

INTRODUCCIÓN

Puede ser desde una línea, hasta un párrafo pequeño (máximo media cuartilla), que esté perfectamente fundamentado, debe dar algún detalle que 'enganche' al auditorio y/o lector para escuchar-leer el desarrollo y conclusión de la ponencia, ensayo, trabajo etc. puede contener alguna cita referente al tema que se abordará, debe ser una parte del texto bien balanceada y fluida y de la que se pueda pasar fácilmente a el 'cuerpo del texto', es decir, al desarrollo del tema.

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo cronológicamente) y estrecha hasta llegar al propósito del proyecto.

EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIÓN:

En este trabajo colectivo, entre María Encarnación Gómez, Helmut Weber y Clara Ríos, analizaremos y discutiremos sobre distintos aspectos del hipertexto "Charmin Cleary" de Edward Falco. Algunas de estas tareas consistirán en hacer un análisis de los temas tratados y el vocabulario utilizado en el hipertexto, sin olvidarnos de realizar un análisis espacial y otro temporal, así como apuntar nuestros comentarios y valoraciones de los distintos personajes que aparecen en escena, y por supuesto, un resumen de la historia para eso analizaremos varios aspectos del texto: desde las primeras opiniones que extrajimos del texto en la primera lectura, hasta las distintas valoraciones que cada uno de nosotros hemos ido extrayendo de las sucesivas lecturas.

No queremos olvidarnos del modo en que este hipertexto se presenta en la web, por lo que analizaremos también la estructura y composición de la página, puesto que consideramos que es un aspecto fundamental para la comprensión del texto, que ha de ser analizado como un todo. Pero, antes que nada, deberemos definir lo que es un hipertexto, pues seguro que muchos de nosotros nos enfrentamos a este tipo de texto por primera vez. Después de trazar esta definición, compararemos con el texto que estamos trabajando para decidir cual sería la definición que más se acopla a la línea de "Charmin Cleary".


CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos específicos que te planteaste en el estudio o en función de las hipótesis de trabajo (es importante aclarar que si la investigación es controlada por objetivos específicos no se planteas hipótesis, y viceversa), tendrás tantas conclusiones como objetivos específicos hallas formulados, y luego de ello elaboras una conclusión general en tomando en cuenta tu objetivo general.

Las mediciones realizadas en tu trabajo requirieron de una operacionalización de las variables, de allí que cada objetivo o hipótesis tiene resultados particulares, entonces al momento de concluir debes tomar en cuenta a dicho objetivo o hipótesis, los resultados que arrojaron sus mediciones o determinaciones, además de lo que dice la base teórica que construiste para la investigación, especialmente en lo referido a la variable que mides en esa oportunidad, es decir, existe una relación directa entre: objetivo específico – teoría – resultados, y es el resultado de dicha relación la que utilizarás para concluir en dicho aspecto.


EJEMPLO DE UNA CONCLUSIÓN:

Objetivo específico: Determinar el comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante el año 2006.

Conclusión: En cuanto a la determinar del comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante el año 2006, se preciso que esta se mantuvo estable a lo largo del periodo de estudio, presentando pequeñas fluctuaciones normales y que responden a la naturaleza del mercado nacional en el cual durante los periodos de fiestas y vacaciones se incrementan significativamente el consumo de los habitantes, lo que implica un incremento circunstancial de la demanda y entra en juego la relación oferta-demanda en el establecimiento de los precios.

Esa es la forma de hacer la conclusión de tu monografía o tesis, además faltaría un párrafo para relacionar dicha conclusión con el objetivo general del estudio, y así se hace con todos los objetivos específicos que formulaste en su momento, una vez que culmines con todos y cada uno de ellos, habrás completado tus conclusiones, y recuerda, no tienes que decir que ha significado para ti, pues ese no es el objeto de la investigación.

3 comentarios:

  1. Considero que el uso ordenado de este tipo de herramientas, podría ser una ayuda fundamental para que a la hora de escribir cualquier tipo de texto que requiera de un esquema organizado, las ideas sueltas puedan ponerse de una forma estructurada dentro del escrito.

    ResponderEliminar
  2. Esta herramienta estructural sin lugar a duda es fundamental para poder interpretar de forma correcta un texto. Aplica dos aspectos importantes de los textos, como lo son la introducción y la conclusión, que cuentan con una serie de requisitos para poder ser aplicadas de forma adecuada a un escrito.

    ResponderEliminar
  3. ME PARESE MUY BUENO EL ARTICULO YA QUE NOS EXPLICAN ALGO MUY IMPORTANTE SOBRE UAN HERRAMIENTA ESTRUCTURAL FUNDAMENTAL Q NOS AYUDA A INTERPRETAR DE FORMA CORRECTA UN TEXTO

    ResponderEliminar